Conforme a la Guía para la Atención de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas ante la emergencia sanitaria generada por el virus SARSCoV-2 que produce la enfermedad del COVID-19, señala los siguientes derechos:
• Derecho a que la información de la pandemia por el COVID-19, sea difundida y transmitida con pertinencia cultural y lingüística. En especial las instancias correspondientes deberán traducir, a las lenguas indígenas del país, las partes sustantivas de los principales instrumentos legales y medidas administrativas emitidas por las autoridades federales, estatales y municipales competentes.
• Derecho a que las disposiciones y medidas adoptadas deben implementarse con pertinencia cultural, y respetando las formas de organización y especificidades culturales de las comunidades indígenas y afromexicanas.
• Derecho a que los programas educativos sean hechos para contextos rurales, en especial para comunidades que, por no contar con conectividad de internet no puedan llevar a cabo las actividades educativas en línea. Se procurará adaptar dichas actividades en material auditivo u otros para los sistemas de radiodifusión pública y comunitaria, así como otros medios pertinentes.
• Derecho a que las actividades lúdicas y de entretenimiento, particularmente dirigidas a niños, niñas y adolescentes, tengan pertinencia cultural de acuerdo con las condiciones sociales, culturales y económicas de dichas comunidades.
• Derecho a reconocer y propiciar la coordinación entre profesionales de la medicina alópata y la medicina tradicional, que ayudan a mitigar los síntomas y malestares generados por la infección por el virus SARS-CoV-2 (COVID-19).
• Brindar atención a los jornaleros agrícolas indígenas, intensificando medidas para garantizarles condiciones higiénicas en sus lugares de trabajo.
• Derecho a garantizar la atención a la violencia contra mujeres y niñas indígenas y afromexicanas, así como su acceso a servicios de salud, incluyendo parteras tradicionales, quienes son fundamentales para mantener las medidas de distanciamiento seguro que permitan contener la propagación de la enfermedad.
• Derecho a que se lleve una estadística de personas infectadas y fallecidas en las comunidades indígenas.
• Respeto a la libre determinación y autonomía. Todas las autoridades del Gobierno de México deberán respetar el ejercicio de la libre determinación y autonomía de las comunidades indígenas y afromexicanas, estableciendo una adecuada coordinación con las autoridades comunitarias.
• Derecho a que se respeten las medidas de contención y control que han implementado libremente los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, con el fin de salvaguardar la salud de la población dentro de sus tierras y territorios, puesto que éste es considerado un sector de mayor vulnerabilidad ante el riesgo de contraer el virus SARS-CoV-2, dada su realidad social y económica.
• Derecho a que las instituciones del Gobierno de México con presencia territorial en las comunidades coadyuvarán con la autoridad sanitaria de la localidad para trasladar a la población de manera segura y libre de contagios.
• Las personas sospechosas o pacientes de COVID-19, tienen el derecho de contar con un intérprete en la lengua indígena que corresponda, para entender y hacerse entender durante su atención médica en Hospitales COVID.
• Derecho a que los familiares de las personas sospechosas de haber contraído la enfermedad se les explique detalladamente las implicaciones de la enfermedad y las medidas que debe adoptar para evitar su propagación.
• Derecho a que en caso de fallecimiento de un familiar de respete la espiritualidad de la cultura de la persona fallecida, armonizada con las medidas sanitarias decretadas por las autoridades competentes, prevaleciendo el respeto y la compasión humana por las personas que han perdido a un ser querido.
• Derecho a no ser discriminado o estigmatizado por haber tenido algún familiar muerto por COVID-19.
• Derecho a la accesibilidad alimentaria y procesos de comercialización de productos básicos en zonas urbanas.
• Derecho a que se implementen medidas de seguridad y recuperación económica desde una perspectiva de sustentabilidad.

• Atender las indicaciones de la jornada de sana distancia desde un punto de vista individual y colectivo entre comunidades donde no se han presentado casos para evitar su propagación. Es decir, respetar el “Quédate en casa” y “Quédate en tu comunidad”.
• Respetar a los miembros de la familia para evitar la violencia familiar.
• Continuar estudiando como si fueras a tu escuela, a través del programa “Aprende en casa” conforme los mecanismos para comunidades rurales que no cuentan con internet.
• Respetar las medidas de contención y control que han implementado libremente los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, con el fin de salvaguardar la salud de la población dentro de sus tierras y territorios.
• Informar a su comunidad en caso de presentar síntomas, enfermedad y decesos que existan dentro de su familia.