Page 70 - Derecho humano a la cultura. Colecciones y coleccionismo
P. 70

Alejandra Ramírez Gallardo



        Respecto a la primera pregunta, identifiqué que si bien, seis de los ocho estudiantes
        participantes en este proyecto no habían visitado un museo, la referencia que ellos te-
        nían de esta institución les despertaba curiosidad e interés de conocer uno, y esta ex-
        periencia resultaría en la oportunidad de cumplir este anhelo; en voz de uno de ellos:
        “no solo visitamos el museo, hicimos tamales en la entrada y bailamos huapango”.


        Encuentro así, que si bien, la participación se vio mediada por instituciones el ámbito
        de influencia de la UIEP es de carácter estatal con cobertura específica a todos los pue-
        blos indígenas, así como a regiones rurales y en rezago social y la función del MUREP
        es la de representar a los pueblos que conforman el estado. Esto me lleva a pensar que
        los esfuerzos tanto de los ciudadanos como de quienes trabajan en las instituciones
        para hacer de los museos organizaciones polifónicas y cercanas, cobra sentido cuando
        se unen las personas para participar en su construcción e instituciones en donde es
        posible encontrar intereses profundos de participación por parte de las comunidades
        y de un interés genuino de escucha y respeto por parte de las instituciones receptoras.

        Respecto a la segunda pregunta: ¿cómo representan la diversidad de sus culturas y sus
        formas de vida en un discurso expositivo? Encontré que los estudiantes que realizaron
        el discurso expositivo, pensaron en proporcionar información sobre el contexto del
        cual provenía este altar. Así mismo, despertar la experiencia sensible en los visitantes,
        fue el faro orientador en este proyecto.


        En ese derrotero, pensaron en la presentación como un todo, teniendo conciencia
        tanto de los elementos presentes en el altar como de aquellos que habrían de quedar
        fuera de esta exposición. Para suplir esta ausencia, desarrollaron un vídeo para mos-
        trar el contexto del elemento gastronómico que del análisis de la información de los
        estudiantes es el más representativo del altar del Santujni’: los tamales.


        Ahora bien, realizar una muestra expositiva con una profunda base material sobre
        aspectos espirituales como lo es un Altar de muertos, festividad que tiene un anclaje a
        los pueblos mesoamericanos, se tiene la creencia que los muertos regresan a comer lo



                                              70
   65   66   67   68   69   70   71   72   73   74   75