Page 154 - Más allá de la razón oyente digital digital
P. 154

Gabriel Tolentino Tapia




        ciones, cuya dirección se encontraba dentro de la colonia Álamos en la Alcaldía de
                     59
        Benito Juárez.  Los grupos eran reducidos, lo cual hacía que la interacción fuera
        muy cercana. Algunas personas estaban ahí porque trabajaban dentro del ámbito
        educativo o eran familiares de alguna persona sorda. Otras simplemente habían esta-
        blecido un contacto estrecho con la comunidad. También conocí a quienes se estaban
        preparando con la finalidad de ser intérpretes en el futuro. Finalmente, recuerdo a un
        joven cantante que buscaba aprender señas para incluirlas en sus presentaciones. En
        general, participé dentro de grupos compuestos mayoritariamente por mujeres.

               Los cursos de IncluSor se caracterizan por vincular clases prácticas e in-
        teractivas con elementos teóricos. Para la asociación es importante preguntar por
        qué los oyentes nos acercamos a la LSM. El proceso de enseñanza-aprendizaje debe
        situarse en un contexto social e histórico relativo a la comunidad sorda. En ese sen-
        tido, durante una de las primeras sesiones, la profesora Selma procedió a plasmar
        en el pizarrón un esquema que llevaba por título «teoría de conjuntos». 60

               Lo que pretendía era ilustrar la distinción entre la «cultura Sorda» y la «cul-
        tura oyente». No sólo me llamaba la atención que recurriera a una teoría de las ma-
        temáticas para representar a dos mundos sociales, sino que desde su punto de vista
        (como profesora sorda de señas que en aquel momento podría estar consagrando la
        visión de la comunidad a la que pertenece) esos dos mundos existiesen como cultu-
        ras que en muchos aspectos son opuestas. 61

               De acuerdo con su esquema, la cultura Sorda se conforma por un grupo mi-
        noritario. La lengua materna de las personas sordas es la LSM. Existe una identidad
        Sorda y la cognición se relaciona con el sentido visual. En este tenor, se accede a la
        información por medio de la letra escrita o de las señas; ambas formas comunicati-
        vas corren por el lado de lo visible. Por lo tanto, la cultura sorda se vincula con una
        educación bilingüe articulada por la LSM y el español escrito, pero no oral.

               A su modo de entender, esta cultura llega a vivirse desde la negatividad, en
        virtud de que es una comunidad que «siempre queda en segundo plano» y la «comuni-

        59   En 2020 decidieron cambiarse a un nuevo recinto cerca de Chapultepec.
        60   Todos los nombres de las personas han sido modificados con la finalidad de preservar su identidad. En la sección de agra-
           decimientos de la introducción general se incluyen algunos nombres reales, pero para el resto del manuscrito se prefiere el
           anonimato. La finalidad es evitar cuestionamientos sobre los puntos de vista de quienes han colaborado para este trabajo.
        61   De acuerdo con Lipschutz (1991), en la teoría de conjuntos, un conjunto refiere a la lista, colección o tipos de objetos bien
           definidos. Estos objetos pueden ser números, letras, personas u objetos físicos. Los objetos son los miembros o elementos
           del conjunto.

                                             154
   149   150   151   152   153   154   155   156   157   158   159