Page 439 - Más allá de la razón oyente digital digital
P. 439

Relaciones con el Estado, espacio público y
                                  sentidos sobre ser sordos en cuatro grupos



          acepciones: médica y social y) 5) el racismo asociado la cuestión indígena y repro-
          ducido en la comunidad según elementos visibles como lo son el fenotipo y la indu-
          mentaria: lo que es visible.


                 Según lo anterior, el presente capítulo también nos lleva a una conclusión,
          quizá no del todo original pero importante si es necesario recordarlo: acudir a una
          perspectiva mucho más interseccional, por lo menos en México. Dentro de la lite-
          ratura escrita en inglés el tema ha ido creciendo. Sin embargo, todavía hoy mucha
          producción académica en español e inglés tiende a presentar la imagen de una co-
          munidad auto-determinada en sus prácticas culturales, reservando el contacto con
          oyentes para describir alguna manifestación del audismo. A lo largo del manuscri-
          to se ha manifestado la importancia de los oyentes en muchos de los lugares de
          interacción, ya sea como promotores de la comunidad sorda o como detractores.
          Asimismo, en ocasiones se acude a conceptos de otros campos de estudio para im-
          portarlos, pero nada más. Por ejemplo, hace algunos años se comenzó a hablar del
          «audismo inconsciente» para dar cuenta de cómo algunos sordos reproducen el au-
          dismo esgrimido por los oyentes. El concepto surgió de la inspiración en el «racismo
          interiorizado», sin embargo, poco sabemos acerca de cómo efectivamente el racis-
          mo se ejerce en las comunidades sordas, lo mismo que el machismo, el capacitismo,
          la homofobia o el clasismo; prácticas que pueden ser aprendidas como resultado de
          la interacción con oyentes y reproducidas en la misma comunidad. De hecho, en los
          capítulos expuse algunas manifestaciones de orden clasista y racista.

                 Por otro lado, antes que aplanar la realidad social de la comunidad prefigu-
          rando su condición de discapacidad/discapacitada o, por el contrario, cultural, ét-
          nica y distante de la discapacidad, según los discursos políticos para el primer caso
          y más académicos para el segundo, la interseccionalidad permite adentrarnos en la
          configuración de varias adscripciones socioculturales distantes y hasta antagónicas
          entre sí. Del mismo modo, se advierte el modo en el que son utilizadas algunas cate-
          gorías, específicamente discapacidad, discapacitado, indígena, grupo étnico, sordo y
          Sordo, en espacio públicos aun cuando no siempre las personas se asuman como tal
          en el ámbito de la vida privada y comunitaria. Finalmente, valdría la pena reexami-
          nar de qué maneras una perspectiva interseccional apoyaría los proyectos políticos
          de la comunidad sorda y esgrimidos a través de sus representantes. Me refiero al
          tema de la educación bilingüe presentado en escenarios públicos y políticos oficia-
          les, pero más allá de ello en todo contexto donde los sordos tengan presencia.




                                                439
   434   435   436   437   438   439   440   441   442   443   444