Page 581 - Más allá de la razón oyente digital digital
P. 581

La lengua de señas como acervo disputado




                 Luego pasó a dar su punto de vista gente del público. El joven que comentó,
          coincidió en que no le agradan mucho las canciones señadas. Los intérpretes exage-
          ran los gestos, pero no se da la transmisión de la emoción. En cambio, consideraron
          que visual vernacular como arte genuinamente producido por sordos, les era más
          significativo. Este tipo de expresión condensa elementos de la lengua de señas, artes
          relacionadas con la expresión corporal, la poesía y otros componentes comunicati-
          vos para dar como resultado la producción de narraciones. 271

                 Como en casi cualquier tema, el de la música y el baile produce posiciones
          contrapuestas. Algunos sordos están a favor y otros en contra. Sin embargo, es pre-
          ciso distinguir entre quienes sordos se acercan deliberadamente a dichas expresio-
          nes artísticas y quienes se vuelven objeto de una intencionalidad oyente. Es decir,
          las situaciones en las que el baile y el canto en señas se convierten en una pretensión
          cultural promovida unilateralmente por los oyentes. De este modo, a la apropiación
          cultural se adjunta un fenómeno de imposición cultural. La traducción y ejecución
          de canciones en señas no solicitadas por los sordos, se convierte en un acto que
          tiene más relación con un deseo personal que con la intención de transmitir arte y
          emociones de una cultura a otra. Así, la interpretación de señas tradicional es lle-
          vada a otro escenario no menos polémico, dado que es una actividad de antemano
          marcada por un conjunto de vicisitudes.


          7. Cierre: debates entre sordos y con oyentes


          En el presente capítulo he procurado esbozar una necesaria lectura sociológica, po-
          lítica y hasta económica sobre el acervo lingüístico que da sentido en buena medida
          a la comunidad sorda, a partir de una indagación etnográfica. En esta tesitura, el
          capítulo estuvo destinado a abordar un conjunto de contiendas que giran alrede-
          dor de la LSM. Algunas están debatidas casi exclusivamente entre sordos. Otras, la
          gran mayoría, involucran a oyentes. En ambos casos las posiciones sociales, tanto de
          oyentes como de sordos, están relacionadas con el modo de concebir y actuar frente
          a las problemáticas derivadas de los sentidos y usos de la LSM.





          271   ASL Slam es otra forma de expresión artística emprendida por sordos en Estados Unidos, la cual consiste en contar his-
               torias totalmente en lengua de señas bajo un formato en el que la expresión corporal es fundamental. «Rimas visuales»
               y freestyle definen el ASL slam. Este tipo de presentaciones se realizan en un formato que remite al stand up tradicional.


                                                581
   576   577   578   579   580   581   582   583   584   585   586