Page 11 - Nos hacen falta a todos
P. 11
Nota Introductoria
A nuestras lectoras y lectores:
El libro que tienes ante ti es el resultado de una profunda inmersión en el complejo
universo de la desaparición y búsqueda de personas en México. Si bien concentra una
investigación doctoral realizada entre 2018 y 2022 en Brasil, su alcance temporal es más
amplio y sus objetivos finales se dirigen a fomentar procesos de sensibilización.
A lo largo del contenido, podrás apreciar cómo este viaje investigativo comenzó
en 2014 en la capital mexicana durante un evento académico, seguido de dos años de
investigación sobre casos de desaparición como parte de los estudios de maestría. Desde
entonces, se ha desplegado en diversas formas creativas con las cuales alcanzar escenarios
de divulgación en tres países: Brasil, México y Argentina; utilizando tres formas de
comunicación con la población: 1) mediante las imágenes plasmadas en dos cuadernillos,
uno fotográfico y otro etnográfico, 2) a través de las texturas proporcionadas por una
serie de nueve bordados por la memoria de las búsquedas de personas desaparecidas y
3) a partir de la escritura poética como recurso de abordaje a los impactos emocionales
de quienes nos vemos atravesados por estas violencias.
Dado que este texto ha sido redactado desde el extranjero, su estructura está
pensada para ofrecer una explicación del fenómeno a un público no mexicano o que sea
ajeno a la problemática de la desaparición de personas en el contexto nacional. Por ello,
la narrativa utiliza un lenguaje poético inspirado en el acto de bordar, integrando las
diferentes historias de vida y búsqueda de personas desaparecidas, en las voces de sus
protagonistas: las buscadoras y los buscadores.
Por último, hacer mención que el desarrollo de este trabajo no habría sido
posible, sin el apoyo institucional, como lo fueron dos becas de posgrado, la primera
otorgada por el Departamento de Desarrollo Humano y Educación de la Organización
de los Estados Americanos (OEA), el Grupo Coímbra de Universidades Brasileñas (GCUB)
y la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) para realizar estudios de
maestría en la Universidad Federal de Paraná entre 2016 y 2018, y la segunda otorgada
por la Coordinación de Perfeccionamiento de Personal de Nivel Superior (CAPES). Esta
11