Page 110 - Panorama general de los linchamientos en Puebla_online
P. 110

poniendo especial énfasis, en la importancia de las normas que tienden a garantizar
        la participación de sus miembros en las tareas y en los beneficios de la vida en común.
        Ya que “no es posible garantizar adecuadamente el bien común … si la gente es
        desconfiada, vengativa, insolidaria...” (Poole, 2008 :128).

               Por lo que las causas más profundas de la violencia, tanto individual como
        colectiva, se logra  explicar a partir  de  todos  los factores  antes  expuestos.  Nos
        encontramos en dos frentes abiertos y comunes: la ausencia de bien común, que
        se persigue  a través del estado democrático  del derecho,  exacerbando  las crisis
        de  desigualdad sistémica (pobreza  y falta de  oportunidades);  y, por  otro  lado,
        la irregularidad, desidia, indiferencia  o  poca disposición para conocer,  respetar,
        aplicar  e involucrarse en procesos de generación  de las leyes que rigen nuestro
        sistema jurídico;  que se expresa en  un  sentimiento  de indignación  de individuos y
        comunidades, que, ante la falta de respuesta de las autoridades (para hacer cumplir
        las normas o  garantizar  un  estado  de  bienestar  deseable),  estalla ante  el  menor
        pretexto y se expresa como violencia incontenible.

               Rodríguez lo explica como “un rechazo a la autoridad que no cumple y un
        intento por restablecer los principios de convivencia pacífica […]. Querer restablecer
        los principios de armonía, de convivencia pacífica, y al mismo tiempo de los órganos
        encargados de que se cumpla la ley” (2012: 51).

              B. EL ESTADO Y SU RESPUESTA ANTE EL FENÓMENO DE LOS LINCHAMIENTOS

                               En México,  los  debates  y explicaciones contemporáneas
                               sobre  los  linchamientos han estado vinculados  al contexto
                               de su emergencia y a su posterior trayectoria. En un primer
                               momento, a inicios de los años noventa, los linchamientos se
                               volvieron frecuentes en estados con alta presencia de población
                               indígena como Guerrero, Oaxaca y Chiapas. Esto condujo a un
                               primer  grupo  de  interpretaciones  −tanto  académicas  como
                               periodísticas−  a  caracterizar  al  linchamiento  como  parte
                               integral de los usos y costumbres de los pueblos originarios,
                               así como a asumir que este fenómeno tenía predisposición en
                               aparecer en áreas rurales en el marco de conflictos entre el



                                          ~ 110 ~
   105   106   107   108   109   110   111   112   113   114   115