Page 111 - Panorama general de los linchamientos en Puebla_online
P. 111

Estado y las comunidades indígenas. En las décadas siguientes,
                                    los linchamientos se comenzaron a presentar también en las
                                    zonas urbanas, sobre todo de la Ciudad de México, Puebla y
                                    Estado  de México, cambiando  los  escenarios  y los  actores
                                    del fenómeno, lo que ha obligado  a estudios  posteriores a
                                    buscar otras categorías  y procedimientos  metodológicos
                                    que  permitan explorar sus dinámicas presentes.  (Fuentes  &


                     En 2019, la CNDH y  UNAM publicaron el Informe especial sobre los linchamientos
             en el territorio nacional, que los define como actos ilícitos que: “constituyen una de las
             expresiones más graves de la crisis que en materia de inseguridad, violencia e impunidad
             enfrenta nuestro país, donde como consecuencia de la desconfianza y lejanía de la
             sociedad respecto de las autoridades, cometen delitos […] las expresiones de violencia
             colectiva ilustran la falta de capacidades del Estado, para mantener el monopolio
             legítimo del uso de la fuerza y el control sobre el territorio, garantizando la aplicación
             de la ley y la seguridad de la población, funciones primordiales no cumplidas, que son
             síntomas de una crisis de autoridad e institucionalidad” (CNDH, 2019, p. 9).

                     El Estado de Puebla se posiciona como una de las entidades federativas que
             experimenta un “aumento exponencial a partir de 2016” (Fuentes & González, 2021:
             25) en los casos de linchamiento, y su capital con el mismo nombre, el municipio con
             mayor frecuencia de linchamientos – a nivel nacional y local- con 369 casos , seguido
                                                                               9
             de Tehuacán y San Martín Texmelucan con 67 y 61, respectivamente, Amozoc con
             32 casos, San Pedro Cholula con 24, Izúcar de Matamoros con 22, Atlixco con 21,
             Tepeaca  con  18, Tecamachalco  con  17, Tlacotepec  de  Benito  Juárez  con  12,
             entre otros, existiendo presencia de linchamientos en 97 de los 217 municipios que
             conforman al Estado de Puebla (Fuentes & González, 2021: 25 y 26).


                     En una consulta, realizada durante el mes de julio de 2022, a través de la
             Plataforma Nacional de Transparencia (PNT), fueron formuladas una serie preguntas
             (Anexo 1), con lo cual, se buscó hacer un cruce de datos, que resultare representativo,
             de acuerdo  a la información proporcionada  por  diversas autoridades, como  son:



             9   El municipio de Puebla de Zaragoza es el primer lugar nacional en número de linchamientos. (Fuentes &
                 González, 2021: 24)


                                               ~ 111 ~
   106   107   108   109   110   111   112   113   114   115   116