Page 93 - Panorama general de los linchamientos en Puebla_online
P. 93
e) Modelo de categorización de hipótesis asociadas con la ocurrencia de
linchamientos
Nuestro equipo creó una base de datos con información disponible de
distintas encuestas y estudios del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI),
el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) y
el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). Para
construir el modelo de categorización se consideraron cinco variables: número de
linchamientos, incidencia delictiva general, incidencia delictiva por delitos cometidos
contra el patrimonio, la pobreza y la presencia de Agencias del Ministerio Público.
Se eligieron estas variables, porque de diferentes hipótesis planteadas, solo de
éstas se pudo acceder a información. Este análisis se hizo para los 217 municipios
del Estado. Primero se obtuvo la tasa por 10,000 habitantes para cada variable con
base en la Encuesta Intercensal de 2015 (INEGI). Se encontró que los municipios con
mayor número de casos de linchamientos presentan las tasas más bajas de personas
en pobreza, las tasas más altas de carpetas de investigación de delitos contra el
patrimonio y que cuentan con al menos un ministerio público.
Si bien en el análisis cualitativo y cuantitativo de variables necesarias para
estudiar los linchamientos se identificaron al menos 34, para este análisis los datos
fueron limitados y solo se pudieron incluir las cuatro variables señaladas. En este
sentido, este modelo puede mejorarse en función de la generación de datos de los
factores identificados, por ejemplo, los descritos en la Figura 1.
III. Segundo análisis: datos 2020
En este año fue crucial la situación de contingencia sanitaria provocada por
el virus SARS-COV 2, que implicó periodos de confinamiento y restricciones de sana
distancia, por lo que a diferencia del primer informe (CCSJP, 2020), en este (CCSJP,
2021), no se realizaron entrevistas ni la observación ambiental a partir de las visitas
de campo. De acuerdo con los datos de SEGOB, en este periodo se registraron 148
casos de linchamiento, con un desenlace fatal en nueve de ellos (94% de las víctimas
fueron rescatadas con vida). En 69 de los 148 casos se pudo obtener información
complementaria con base en la revisión hemerográfica, encontrándose que hubo 105
víctimas (92% hombres y 7% menores de edad). En 9 de los 69 casos murió la víctima
de linchamiento, y en 6 de estos eventos se manifestó como motivo la ocurrencia
~ 93 ~

