Page 90 - Panorama general de los linchamientos en Puebla_online
P. 90
persona tras la activación del Protocolo de Actuación para Casos de Intentos de
Linchamiento en el Estado de Puebla. La entrevista fue semiestructurada y tuvo como
guía una lista de 21 preguntas que también fueron validadas, en su contenido y
estructura, por un grupo de jueces expertos (CCSJP, 2020).
En las entrevistas se evidenció que los oficiales de policía conocían el
Protocolo de Actuación para Casos de Intentos de Linchamiento en el Estado de
Puebla, y lo consideran de utilidad. Además, los entrevistados reportaron que con
frecuencia no pueden identificar a la víctima directa de los hechos por los que se
inicia y “justifica” el linchamiento, por lo que no se puede iniciar un debido proceso.
Así mismo, es de resaltarse la percepción de los policías respecto a la resistencia y
rechazo de los ciudadanos para apoyar en la aplicación del protocolo.
d) Análisis explicativo
Revisión de la literatura internacional y nacional
Usando como palabras clave de búsqueda de información: linchamientos,
justicia por propia mano y justicia vigilante, con énfasis en el contexto latinoamericano,
se identificaron cinco publicaciones internacionales y cinco nacionales. A partir de
la revisión de estas publicaciones se identificaron distintas variables propuestas para
explicar el fenómeno de los linchamientos, que fueron complementadas con los
autores de este trabajo y clasificadas en tres grupos en función de la ocurrencia de
los hechos: antes, durante y después de ellos (CCSJP, 2020, 2021).
El primer grupo está conformado por el mayor número de variables, que
corresponde a aquellas presentes antes de la ocurrencia de los linchamientos y
que “abonan terreno” para que se desencadenen este tipo de comportamientos
colectivos, con variables como la percepción de inseguridad, los sentimientos de
frustración e indefensión, así como factores asociados con injusticia, corrupción,
desconfianza, impunidad, etc. El segundo grupo incluye las condiciones que se dan
durante los hechos como la difusión de la responsabilidad individual, la confianza en el
grupo social o vecindario del que se forma parte, el apoyo o refuerzo del grupo social,
etc. Y el tercero, constituido por factores que tienen lugar después de su ocurrencia,
y que incluye las respuestas de autoridades y medios de comunicación. Este tercer
grupo ha sido poco abordado, pero se considera vital dado que la manera en que se
~ 90 ~

