Page 88 - Panorama general de los linchamientos en Puebla_online
P. 88

datos obtenidos a partir de las diversas fuentes de información, permitieron realizar
        dos tipos de análisis: uno descriptivo y otro explicativo.

               Análisis descriptivo

               a) Datos de instituciones gubernamentales y medios de comunicación sobre
                    linchamientos en el Estado de Puebla

               A partir de las solicitudes de información  realizadas en la Plataforma de
        Transparencia,  se  identificaron  391  casos  de  linchamientos  para  el  año  2019  (276
        informados por SEGOB  Puebla, 102  por Secretaría de Seguridad Ciudadana y
        13 en  medios de  comunicación).  El municipio de  Puebla  concentró  el  48% de  los
        linchamientos en el Estado, seguido de San Martín Texmelucan (9%), Amozoc (7%)
        Tehuacán (6%) y Atlixco (3%). Dentro del Municipio de Puebla se pudieron identificar
        colonias  específicas  que  tienen  un  número  recurrente  de  linchamientos,  tal  fue  el
        caso del Centro Histórico y la Margarita, con ocho y cuatro eventos respectivamente.

               En 276  casos fue posible  complementar información a partir de notas
        periodísticas identificadas a través de un monitoreo de medios. Con esta información,
        se contabilizaron 362 víctimas en casos de linchamientos, de las cuales el 95% fueron
        rescatadas con vida. El 95% de las víctimas fueron hombres y en la mayoría de los
        casos el motivo  o  presunto  delito  cometido  por  las víctimas de  linchamiento  fue
        patrimonial.

               b) Observación Ambiental


               Para realizar una observación ambiental de algunos de los lugares en los que se
        presentaron linchamientos, se utilizó un Cuestionario de Observación que en principio
        fue  diseñado  y validado para  realizar  análisis espacial y  ambiental del delito  de
        homicidio en Bogotá, Colombia (Morales, 2001: 9-27). Este cuestionario fue adaptado
        para el fenómeno de linchamientos en la ciudad de Puebla, fundamentado en las
        teorías del desorden (Perkins et al., 1993; Skogan, 1990), que propone una relación
        entre zonas descuidadas, el crimen y el miedo al crimen; la teoría de la territorialidad
        (Bentley y Brown, 1993),  que plantea características ambientales  simbólicas  que
        representan la pertenencia real y percibida a un lugar, y que se relacionan tanto
        con el nivel de control social que se tiene el lugar como con la percepción de riesgo


                                          ~ 88 ~
   83   84   85   86   87   88   89   90   91   92   93