Page 83 - Panorama general de los linchamientos en Puebla_online
P. 83
“la metodología cualitativa basada en la prensa está ampliamente justificada para
el análisis de acciones colectivas” (2014: 88). Esta idea es apoyada por la CNDH
(2019) que ha reconocido en la actividad periodística una de las fuentes utilizables
para el registro y seguimiento de casos de linchamiento. Sin embargo, como en
toda investigación, cada fuente tiene sus ventajas y desventajas, que deben ser
reconocidas y analizadas en los estudios en los que son empleadas.
Los linchamientos vistos como violencia social y colectiva —que pudiera
categorizarse como violencia directa desde la perspectiva de Galtung (1998)—,
tienen su origen en otros tipos de violencia como la estructural y la cultural, por lo que
es necesario estudiar los factores que se asocian con su ocurrencia (CCSJP, 2021). Esta
situación tampoco resulta sencilla, dado que la información de variables relacionadas
con la manifestación, repetición e incluso gestión posterior de los linchamientos aún
es limitada.
Han sido múltiples las variables asociadas con este fenómeno tanto en el
contexto internacional como en el nacional. Entre estas variables destacan la pobreza
y la vulnerabilidad de los grupos y comunidades donde ocurre el fenómeno (por
ejemplo, Vilas, 2005: 20-26); la percepción de injusticia y la necesidad de ser parte de
una respuesta efectiva ante ésta (por ejemplo, Guerrero, 2000: 463-489); Rodríguez y
Veloz, 2016); instituciones débiles -máxime en el contexto local-, el crecimiento masivo
del crimen, la corrupción, la impunidad (por ejemplo Alberdi-Bidaruen y Nina, 2001:
11–35; García y Devía, 2018: 157 - 170; Godínez, 2015; Mendoza, 2008: 43-51; Vilas, 2005);
la desconfianza en las instituciones encargadas de impartir justicia y la difusión de la
responsabilidad individual penal y moral (por ejemplo, Romero y Rujano, 2007: 139 - 161;
Sinhoretto, 2009: 72-93.); e incluso la legitimización de la violencia colectiva por parte
de los medios de comunicación (por ejemplo, CNDH, 2019).
En el Estado de Puebla se han realizado algunos trabajos específicos para
explicar el fenómeno de los linchamientos en nuestro contexto en particular. En el
año 2020 el Consejo Ciudadano de Seguridad y Justicia de esta entidad publicó el
libro “Justicia por propia mano: Análisis de los linchamientos en el estado de Puebla,
2019” (CCSJP, 2020), y en el año 2021 presentó un segundo informe con base en
los registros del año 2020, en el contexto de la contingencia sanitaria por el COVID
19(CCSJP, 2021). En los dos estudios realizados por el CCSJP se analizaron los datos de
linchamientos registrados por la Secretaría de Gobernación, y se complementaron con
~ 83 ~

