Page 81 - Panorama general de los linchamientos en Puebla_online
P. 81
de los linchamientos enfrenta dificultades asociadas no solo con su definición, sino
también con el escaso y limitado acceso a la información sobre las distintas variables
y actores implicados, que motivan la realización de otros y más complejos estudios
sobre este tema.
Este trabajo constituye un aporte que, sin pretender dar respuesta absoluta
a todos los interrogantes planteados, ofrece un punto de partida a través de un
panorama descriptivo de los linchamientos en el Estado y el planteamiento de
algunas rutas que contribuyan en su comprensión y explicación. Así, el objetivo
de este capítulo es analizar el fenómeno de los linchamientos en el Estado de
Puebla entre los años 2019 y 2021 a partir del trabajo que hemos desarrollado en el
Observatorio de Seguridad y Paz (OCSEPAZ) del Consejo Ciudadano de Seguridad y
Justicia del Estado de Puebla (CCSJP). Nuestro análisis parte de una revisión de dos
investigaciones previas, realizadas por las mismas personas autoras de este capítulo, y
basadas en los datos sobre linchamientos ocurridos en el Estado durante los años 2019
y 2020, que se complementa con un nuevo estudio que incorpora datos del año 2021
y un análisis trianual, efectuados específicamente para esta obra colectiva.
B. EL CONCEPTO DE LINCHAMIENTO
Existen diversas definiciones del fenómeno de los linchamientos, que guardan
algunas diferencias entre sí en función de los elementos que deben conjuntarse para
que se denomine como tal. Por ejemplo, no existe acuerdo en cuanto a la necesidad
de que se dé un desenlace fatal para que se considere como linchamiento.
En el diccionario de la Real Academia Española (2014) los linchamientos
se entienden como ejecuciones tumultuarias de personas que no han tenido un
proceso. En otras definiciones se incorporan elementos específicos, como es el caso
de Vilas, quien los define con base en cinco elementos: “1. una acción colectiva,
2) de carácter privado e ilegal, 3) que puede provocar la muerte de la víctima, 4)
en respuesta a actos o conductas de ésta, 5) quien se encuentra en inferioridad
numérica abrumadora frente a los linchadores.” (2001: 141)
Por su parte, Rodríguez y Veloz han conceptualizado los linchamientos como
“una expresión de violencia social localizada en donde grupos de colonos, miembros
de una comunidad o grupos de delincuentes organizados ejercen violencia frente
~ 81 ~

