Page 84 - Panorama general de los linchamientos en Puebla_online
P. 84
información obtenida a través de una revisión hemerográfica. En el primero de estos
trabajos también se incluyó información cualitativa obtenida a través de entrevistas
a policías, así como características físicas y sociales de lugares donde ocurrieron
hechos como estos de manera recurrente. Justamente estos trabajos desarrollados
en el marco del Consejo, así como un análisis de los datos del año 2021, corresponden
al planteamiento central de este capítulo, que se detallará en secciones posteriores.
En el año 2021 se publicaron dos estudios más sobre el tema de linchamientos
en el Estado de Puebla. Fuentes y González realizaron un diagnóstico de linchamientos
en el Estado tomando como periodo de estudio abril de 2012 a abril de 2021. Esta
investigación, realizada con apoyo del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado
de Puebla, se basó en la revisión de notas de prensa y 15 entrevistas semiestructuradas
que se realizaron a presidentes de colonia, miembros de comités vecinales, habitantes
de comunidades urbanas y rurales, vigilantes privados, policías municipales y
comandantes de zona, regidores locales y funcionarios públicos. En este estudio
se identificaron variables como “el aumento de la violencia criminal, la vigilancia
comunitaria y un ambiente de autoritarismo gubernamental como elementos clave
para entender la concurrencia de factores que generan entornos que habilitan la
expresión de violencia colectiva como una forma legítima de actuación frente a la
inseguridad” (2021: 27).
Por otra parte, Luna (2021) muestra una radiografía de los linchamientos
ocurridos en Puebla entre los años 2015 y 2019, a través de información recabada
de prensa local y nacional sobre casos de linchamiento en esta entidad federativa.
Además, con base en un análisis relacional propuso una clasificación de tres factores
vinculados con la aparición de los linchamientos en el Estado de Puebla: 1) violencias
estructurales como factores predisponentes, 2) violencias emergentes como factores
desencadenantes, y 3) la crisis de legitimidad estatal como factor preparante. En
esta investigación se plantea que el nivel de violencia social, la respuesta estatal y el
nivel de delincuencia son los factores que mayor incidencia tienen en la aparición de
linchamientos en Puebla.
A pesar de las dificultades en cuanto a definición, registro estadístico y
acceso a información de las diferentes variables implicadas, se evidencian mejoras
en cuanto al abordaje de esta problemática. Por ejemplo, las investigaciones
realizadas previamente muestran que este fenómeno es susceptible de estudiarse a
~ 84 ~

