Page 82 - Panorama general de los linchamientos en Puebla_online
P. 82

a  situaciones  o  condiciones  que  ponen  en  riesgo  los principios de  convivencia
        pacífica” (2016: 147). De manera más precisa, Mortensen (2018) ha planteado que
        los linchamientos se caracterizan por ser actos que se realizan de manera pública,
        donde los perpetradores superan en número a la(s) víctima(s) y que tienen como
        consecuencia la muerte de la víctima —que generalmente es quien en principio se
        señala de haber cometido un acto ilegal—. Para el mismo autor, los linchamientos
        corresponden a un “modo de justicia vigilante”, en el que se emplea la violencia de
        manera extralegal en busca de justicia.

               De acuerdo con estas definiciones del fenómeno y con base en los análisis
        realizados en el CCSJP, entendemos los linchamientos como “actos colectivos ilícitos
        y violentos, que pueden terminar o no en la muerte de la víctima; que se presentan
                                                  3
        en respuesta a la comisión [real o percibida]  de delitos o a la amenaza [real o
        percibida] de los intereses de un grupo; y que muestran una diferencia numérica en
        la que quienes participan activamente como perpetradores superan por mucho a la
        cantidad de víctima(s) del mismo” (CCSJP, 2020: 13).

                              C. COMPLEJIDAD EN SU ABORDAJE

               Estudiar el fenómeno de los linchamientos no resulta sencillo. El no contar con
        un consenso respecto a su definición afecta el registro de estos hechos. En particular
        en México, los linchamientos no se encuentran tipificados en la norma penal, aunque
        sí se asocian con delitos como las lesiones, la tentativa de homicidio y el homicidio.
        Esta situación genera  una  ambigüedad legal que  impide  contar  con  estadísticas
        claras y precisas sobre los eventos que pueden considerarse linchamientos, y por lo
        mismo, no existe una base de datos pública y sistematizada sobre esta problemática.

               Otro elemento complejo es que las investigaciones sobre este tema pueden
        no ser comparables en función del número y tipo de fuente de información utilizada.
        Mientras algunos estudios emplean registros oficiales, entrevistas o visitas de campo,
        otros  se  basan  en  revisiones  hemerográficas  o  en  monitoreos  de  medios,  y  otros
        pocos cruzan la información de diferentes fuentes. De éstas, la más utilizada es la
        revisión hemerográfica en medios de comunicación. Tal como lo explica Gamallo,


        3   La información en corchetes es una aclaración que hemos considerado oportuno hacer para efectos de este
            capítulo.

                                           ~ 82 ~
   77   78   79   80   81   82   83   84   85   86   87