Page 77 - Panorama general de los linchamientos en Puebla_online
P. 77
FUENTES DE CONSULTA
AGAMBEN, G. (2001). Medios sin fin. Notas sobre la política. Valencia: Pre-Textos.
____________ (2003). Homo sacer I. El poder soberano y la nuda vida. Valencia: Pre-Textos.
___________ (2004). Estado de excepción. Homo sacer, II, I. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
ALLPORT, W. G. (1962). La naturaleza del prejuicio. Buenos Aires: Eudeba.
ARENDT, H. (2004). Los orígenes del totalitarismo. México: Taurus.
CASTILLEJO, A. (2018). Del ahogado el sombrero, a manera de manifiesto: esbozos para
una crítica al discurso transicional. Vibrant, Virtual Braz. Anthr. 15 (3), 1-16 https://doi.
org/10.1590/1809-43412018v15n3d501.
CASTILLO, G. (2018). El fanatismo religioso y el anticomunismo cobraron vidas en San
Miguel Canoa. La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2018/09/15/politica/007n1pol.
CNDH (2019). Comisión Nacional de Derechos Humanos. Informe especial sobre los
linchamientos en el territorio nacional. México.
________ (2022). Comisión Nacional de Derechos Humanos. (2022). Linchamiento
en Canoa, Puebla. México. Defender al Pueblo: https://www.cndh.org.mx/noticia/
linchamiento-en-canoa-puebla
GAULEJAC, V. (2019). Las fuentes de la vergüenza. Oviedo: Sapere Aude.
ESPOSITO, R. (1996). Confines de lo político. Nueve pensamientos sobre la política,
Madrid: Editorial. Madrid: Trotta.
FOUCAULT, M. (2015). Historia de la Locura en la Época Clásica, Tomo I. México: Fondo
de Cultura Económica.
GATTI, G. (2017). Un mundo de víctimas. Barcelona: Anthropos.
GIRARD, R. (1986). El chivo expiatorio. Barcelona: Anagrama.
__________ (1998). La violencia y lo sagrado. Barcelona: Anagrama.
GOFFMAN, E. (2015). Estigma. La identidad deteriorada. México: Siglo XXI.
~ 77 ~

