Page 133 - Panorama general de los linchamientos en Puebla_online
P. 133
Subjetividad y acontecimiento. Para una
fenomenología de los linchamientos
Alfredo García Galindo 1
José Raymundo Ibáñez Luis 2
SUMARIO: A. INTRODUCCIÓN. B. PRELIMINARES.
I. Subjetividad y tragedia; II. Caracterizando
al fenómeno; III. No es privativo de un grupo o
una localidad determinados; IV. No hay una
participación directa ni homogénea de toda
la comunidad. C. LAS MOTIVACIONES Y SUS
FORMAS DE REPRESENTACIÓN. I. La percepción
de la justicia. D. FASES DEL LINCHAMIENTO. I. La
creación de condiciones específicas; II. El rumor;
III. El sentido de otredad; IV. La convocatoria; V.
La multitud; VI. La aprehensión. VII. La exhibición;
VIII. La inmolación; IX. La pena comunitaria; E. UNA
INTERPRETACIÓN SOBRE EL ACTO DE LINCHAR. F. A
MODO DE CONCLUSIÓN
A. INTRODUCCIÓN
ablar de linchamientos exige una sensibilidad explicativa que permita exponer
Hsus manifestaciones e interpretar sus efectos. Así, estructurar una fenomenología
del linchamiento nos reclama un punto de observación despierto, tanto en la forma
como los protagonistas lo experimentan, como en la impresión que este violento
acto imprime en la conciencia de quienes lo estudian y lo interpretan. Siendo una
1 Investigador Nacional, Nivel I por el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), CONACyT. Docente-Investigador
en el Tecnológico de Monterrey campus Puebla.
2 Especialista en problemas alrededor de la Cooperación, el Desarrollo Económico y el Regionalismo Estratégico.
Posdoctorante en el posgrado de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma Metropolitana campus
Xochimilco.
~ 133 ~

