Page 136 - Panorama general de los linchamientos en Puebla_online
P. 136

que llevaron a esta reacción de la población involucrada son: el asalto a transeúnte;
        robo de casa habitación, de negocio, de vehículo y de autopartes. La Secretaría
        destaca que se trata de una disminución, si se contrasta con los 266 intentos de 2019,
        y los 232 de 2018. En lo que se refiere al índice de personas rescatadas que corrían
        el riesgo de ser linchadas, la misma dependencia informó que de nuevo ocurrió un
        incremento favorable, pues en 2018 fueron rescatadas un 94.2% del total; en 2019, un
        94.3%; y en 2020, un 96%. En cuanto a los casos en los que sí ocurrió la muerte de las
        personas atacadas por linchamiento, fueron un total de 9; lo cual contrasta con los
        20 registrados en el año 2019, según información de esa misma Secretaría (García y
        Martínez: 9).

               La historia de San José Chapulco,  ut supra contada, no forma parte de
        estas estadísticas, puesto que, dada la huida de los supuestos delincuentes, el acto
        no  se consumó  ni quedó  reporte  alguno  del evento,  lo que nos  hace  pensar en
        los innumerables casos no  reportados,  o  bien porque  no  se consumaron,  a pesar
        de la intención latente, o porque no hubo autoridades que los documentaran. No
        obstante, la existencia de los casos registrados condujo a la creación, en 2018, por
        parte del Gobierno del Estado de Puebla, del Protocolo de Actuación para Casos de
        Linchamiento en el Estado de Puebla (GEP, 2018), situación que, en cierta manera,
        busca subsanar el déficit legal que ha privado, en países como México, en lo que se
        refiere a inexistencia o deficiencia de los marcos jurídicos para el caso, siendo que en
        otros se tiene consideración formal del mismo, como ocurre en Guatemala, donde se
        contempla como modalidad de participación el “delito de muchedumbre”, como
        nos explica Pérez García (2022: 101).

               Esta misma incidencia, nos  conduce  a analizar las causas, los móviles, los
        detonantes, los factores exógenos y endógenos que lo propician, los supuestos sobre
        los que se sostiene,  la forma en que ocurre,  los actores  involucrados, el objetivo
        pretendido  y/o consumado,  los efectos  directos sobre los involucrados, sobre
        la población en particular y la sociedad en general que nos permita, a la par de
        un análisis  sociológico del fenómeno,  la posibilidad  de crear  estrategias a corto  y
        largo plazo que sean capaces de contribuir a la reducción o total eliminación del
        linchamiento  como  una  alternativa  de  la población,  o  de  un  grupo  de  ésta,  y  la
        desarticulación del concepto de “justicia por mano propia”.





                                          ~ 136 ~
   131   132   133   134   135   136   137   138   139   140   141