Page 18 - Panorama general de los linchamientos en Puebla_online
P. 18
algo que, en comparación a otras latitudes, en donde ha tenido mayor presencia, es
bastante nuevo. Fuera de México, este fenómeno ha sido abordado desde el punto
de vista histórico especialmente en los Estados Unidos, donde los linchamientos fueron
recurrentes durante más de siglo y medio y en la actualidad la violencia racial se
expresa de otras maneras, para lo cual existe una profusa bibliografía entre la que
destaca el proyecto Without Sanctuary. Lynching Photography in America (2000),
que compila las imágenes brutales de esta forma de tortura que eran consideradas
souvenirs o recuerdos; A Spectacular Secret. Lynching in American Life and Literature
(2006), un estudio acerca del castigo público a los afroamericanos como parte de la
conciencia nacional cuya lógica cultural jugó un papel fundamental en la creación
de la modernidad americana o el libro Swift to Wrath. Lynching in Global Historical
Perspective (2013), que es una compilación importante, aunque no extensa de la
historia del linchamiento en el mundo.
En México, los linchamientos han sido analizados especialmente desde la
perspectiva sociológica, de los análisis jurídicos y de los Derechos Humanos a los
que me referiré más adelante. Es razonable creer que el foco de atención en este
hecho se ha dado a partir de la percepción de que los linchamientos habían estado
ocurriendo con mayor frecuencia desde entonces o, por ejemplo, que dada la falta
de investigaciones al respecto los hacía un tema atractivo de trabajo académico. En
cualquier caso, los linchamientos en México han tenido en los años recientes un sitio
importante en el repertorio de violencias que se padecen en este país.
La tendencia a estudiar los linchamientos coincide más o menos con la crisis de
violencia en México, que según especialistas se agudizó desde mediados de la década
de los años 2000 (Flores, 2018: XI). La violencia en México no es nueva y seguramente
los linchamientos tampoco son un hecho inédito, sin embargo, en el caso de los
segundos ha sido poca la investigación histórica realizada acerca de la incidencia y
comportamiento a lo largo del tiempo. Destaca el libro de Claudio Lomnitz, El primer
linchamiento de México (2015), en el que se analiza el caso de un personaje que atentó
en contra del presidente Porfirio Díaz en el año de 1897 y que fue asesinado mientras
estaba detenido en la comisaría de la Ciudad de México. A partir del caso de Arnuflo
Arroyo, Lomnitz analiza las irregularidades en todo el sistema de seguridad, dado que
las autoridades fallaron en cómo proceder en el tratamiento de una situación así, y
luego permitir que la persona fuese asesinada dentro de las instalaciones de la policía
de la capital. También se hace un pormenorizado recuento de la manera en la que la
~ 18 ~

