Page 20 - Panorama general de los linchamientos en Puebla_online
P. 20

también que el linchamiento no es una conducta que esté plenamente tipificada en
        los códigos penales, sino que cuando las autoridades buscan proceder legalmente
        en contra de los perpetradores lo tiene que hacer aduciendo otros delitos.


               Todo  pareciera  indicar que  los linchamientos  en  México  se  incrementaron
        a la par del aumento de los índices de violencia e inseguridad registrados desde la
        primera década de los años 2000. Aunque como dije líneas arriba, unos años antes de
        esta agudización de la violencia los linchamientos ya eran objeto de interés y análisis,
        lo cierto es que hay evidencia de que su comportamiento en nuestro país no era ni
        constante ni permanentemente en ascenso. Hay años en los que se registran más
        linchamientos que en otros y hay regiones en las que sí ocurren de manera frecuente.
                                              2
        Por ejemplo, en la investigación que realicé , entre los años 2006 y 2012, en periódicos
        de circulación nacional se reportaron 134 linchamientos, en donde el año con mayor
        incidencia fue 2010, año que concentró casi el 30% del total (40 casos). Es decir, hubo
        un año con alto índice, mientras que el resto de los años osciló entre 16 y 24 casos, lo
        que muestra que pese a la percepción de que los linchamientos “van en aumento
        cada vez”, esto no necesariamente es así.

               Al comparar este recuento con otros anteriores, es posible ver que efectivamente
        ha habido años en los que el índice de linchamientos es elevado, como lo muestra
        Fuentes Díaz (2006: 80) al afirmar que, en los años 1995, 1996, 1997 y 2000 ocurrieron
        entre 35 y 50 casos por año. Este incremento no se sostuvo después del año 2001 pero sí
        hubo nuevamente un aumento en 2005, como lo demuestra el recuento de once años
        hecho por Leandro Gamallo (2012:87). A mí parecer esto muestra que lo que hay en la
        historia del México es una incidencia cíclica que se agudiza, como lo explica Robert W.
        Thurston en su artículo Lynching and Legitimacy: Toward a Global Description of Mob
        Murder (2011): las oleadas ocurren después de eventos que impactaron o destruyeron
        estructuras políticas anteriormente estables, cuando existe la percepción de que los
        mecanismos legales no pueden mantener el orden y la gente se siente con derecho
        de tomar la justicia en sus manos para luego, una vez que la legitimidad política se
        restablece, se abandonen lo que yo llamo estrategias desesperadas para hacer justicia.
        No sobra referir que en México estas oleadas de linchamientos acontecen durante el


        2   Me refiero a la investigación de doctorado presentada en 2017 y en la que analicé los linchamientos a nivel
            nacional entre 2006 y 2012. El recuento fue hecho con base en la información publicada en tres diarios de
            circulación nacional.

                                           ~ 20 ~
   15   16   17   18   19   20   21   22   23   24   25