Page 24 - Panorama general de los linchamientos en Puebla_online
P. 24
estudios antropológicos de los sistemas normativos de los pueblos de que este tipo
de fenómeno sea una práctica o que sea aceptada o aceptable. Por el contrario,
lejos de ser parte de sus “usos y costumbres”, los sistemas normativos de los pueblos
originarios son una fuente que ofrece alternativas para la prevención de la violencia
y la sanción de las faltas desde una lógica comunitaria, de resarcimiento basado
siempre en las necesidades y las decisiones colectivas, además de evitar que la
impunidad conduzca a conflictos mayores y amenazantes para la propia comunidad.
Por ejemplo, muchos de los linchamientos que se registran en la Ciudad de
México, el Estado de México y Puebla acontecen en contextos de pueblos rurales,
semirurales o urbanos, prácticamente todos con más o menos identidad indígena
y campesina. No basta el criterio lingüístico para determinar la identidad o la
autoadscripción indígena y es común que se piense que, por ejemplo, dentro de las
ciudades, en un contexto plenamente urbano, no existan ya pueblos o comunidades
cuyo origen, más evidente o más soterrado, sea indígena. Y lo que sucede en este
sentido, como dije antes, no es que recurran a la violencia colectiva porque eso
constituya parte de sus sistemas normativos o de la histórica forma que se han dado
para la resolución de conflictos, sino que despliegan una maniobra desesperada con
cierto grado de organización inmediata, que no de premeditación, ante la cotidiana
falta de atención por parte de funcionarios, policías y de agentes estatales en general.
En pueblos en los que prácticamente toda la gente se conoce, en donde existen
mecanismos de comunicación rápidos y eficaces (como el toque de las campanas,
la difusión de información de voz en voz, donde hay redes familiares y de actividades
productivas y rituales, etc.) resulta mucho más probable reunir en poco tiempo a una
multitud.
Lo anterior no es así en los contextos plenamente urbanos, en donde las
relaciones vecinales son cada vez más endebles, donde priva más la desconfianza
y el individualismo, aunque cabe señalar que los linchamientos de la región central
del país, a la que me estoy refiriendo, no ocurren exclusivamente en contextos de
pueblos. Existe un índice considerable de casos que ocurren cuando se forma, de
modo espontáneo y fortuito porque no se conocen, un colectivo que ejerce la justicia
por mano propia, pero que se disuelve inmediatamente después de que el evento
se consuma o se atiende por las autoridades. En los años recientes es frecuente ver
actuar de modo violento a estas colectividades espontáneas durante los asaltos en
el transporte público, cuando logran someter y golpear a los ladrones en una acción
~ 24 ~

