Page 26 - Panorama general de los linchamientos en Puebla_online
P. 26
que los ocasionan. Con respecto al actor colectivo que participa, podemos identificar,
como ya he mencionado, tanto a las comunidades de pueblos originarios rurales o
urbanos, como a habitantes de colonias periféricas de las ciudades –con especial
mención de las colectividades espontáneas que se forman en el transporte público
para defenderse de los asaltos-; y un tercer tipo de actor que emerge en medio de
disputas gremiales o grupales, en los que la acción colectiva violenta responde más al
sentido de identidad o unidad por afinidad laboral o de creencias, como por ejemplo,
taxistas, equipos deportivos, locatarios de mercados, entre otros. Las motivaciones son
en su mayoría una respuesta a delitos reales o supuestos en contra de la propiedad
y la integridad, pero también, en menor medida, como consecuencia a abusos de
autoridad o pocas veces, pero llega a ocurrir, por intolerancia o discriminación.
Pero la heterogeneidad de los linchamientos también se expresa en un punto
que, en mi opinión, es medular. Me refiero a la manera en la que se desarrolla cada
uno dado que no todos los linchamientos tienen la misma secuencia ni el mismo
desenlace. Pensar a los linchamientos desde una lógica procesual puede ayudar a
comprender que el papel de la intervención estatal antes, durante y después de un
linchamiento es más que una evidencia de que la ausencia de autoridad es una de
las principales causas. Pero se entiende que esa no es la única causa, por un lado,
y se entiende también que a partir de la forma y el grado de intervención estatal
se puede analizar el efecto del Estado, en tanto “red de arreglos institucionales y
prácticas políticas que forman la sustancia material del Estado” (Mitchel, 2015:15), en
los márgenes, en donde existe una zona gris entre lo formal y lo informal, lo legal y lo
ilegal, en donde muchas veces emerge y se usa la violencia como un lenguaje de la
propia estatalidad, es decir, que son violencias producidas por la propia (in)acción
del Estado.
Con esto quiero decir que a partir de la investigación que realicé hace un
tiempo y centrándome en este punto, el de la intervención estatal, considero que
analizar cada linchamiento desde esta perspectiva contribuye a identificar elementos
para hacer responsables a las autoridades, quienes en última instancia tienen el deber
de evitar estos actos y por otra parte para su prevención. Lo que puedo afirmar,
primero, es que los linchamientos siempre llevan a tener víctimas mortales; por el
contrario, el número de casos en los que hay víctimas mortales es relativamente bajo,
es decir, en alrededor de 16% de los casos. Segundo, existen una serie de posibilidades
y combinaciones en lo relativo a la intervención estatal, como, por ejemplo, si existe
~ 26 ~

