Page 27 - Panorama general de los linchamientos en Puebla_online
P. 27

confrontación con las fuerzas del orden, si se entrega a los supuestos delincuentes
             o se les retiene, se negocia su liberación o por tanto tienen que ser rescatados, si el
             linchamiento se consuma sin que las autoridades hayan podido evitarlo, entre otras.


                                           E. MEDIOS Y REDES

                     Hay  un aspecto que me parece especialmente relevante y es el de la
             representación mediática de los propios linchamientos y el papel de los medios de
             comunicación  y las redes  sociodigitales. En  algún  sentido,  un  linchamiento  puede
             entenderse como una forma ritualizada de violencia que se desdobla en el espacio
             público,  con  cierto  grado  de  espectacularidad de  un  castigo  que  se  pretende
             ejemplar.  El hecho  puede  sintetizar  un  conjunto  de  percepciones  y experiencias
             de sus protagonistas en torno al miedo, la injusticia y la ilegalidad y muchas veces
             se busca también que tenga una atención mediática con el fin de que la mirada
             social, que normalmente ignora a estas poblaciones y omite su existencia en el relato
             público, se centre ahí. Es decir, que los linchamientos también se convierten en un
             dispositivo de visibilización y denuncia.

                     Por esa razón,  es imposible  olvidar  el papel  que tienen los medios de
             comunicación en un país lleno de violencias y particularmente en la representación
             de los linchamientos. El tema merece ser analizado con mayor profundidad y espacio,
             pero no se puede negar que los hechos de violencia ligados a la criminalidad y la
             inseguridad son convertidos en espectáculo por medios de comunicación y redes
             sociodigitales, lo cual contribuye a su naturalización,  normalización  y aceptación
             como  parte  de un  repertorio  de la cotidianidad. En este sentido,  la narrativa que
             se construye  y reproduce  en  medios de  comunicación  y redes  sociodigitales de
             los hechos de violencia en general y de los linchamientos en particular, promueve
             estereotipos y estigmas que poco ayudan a entender en fenómeno y mucho afectan
             en el modo en el que las autoridades y la sociedad necesitan responsabilizarse de
             la violencia en México. Es común que, en los espacios  mediáticos y digitales, por
             un lado, se estigmatiza a toda la población de un lugar en donde se cometió un
             linchamiento y, por otro, se exalte a quienes ejercen este tipo de violencia por “darle
             su merecido a las ratas”. Muy pocos son los medios y periodistas que buscan entender
             el fenómeno  y evitan hacer del linchamiento una oportunidad para generar  más
             audiencia o más tráfico en el ámbito digital.




                                                ~ 27 ~
   22   23   24   25   26   27   28   29   30   31   32