Page 23 - Panorama general de los linchamientos en Puebla_online
P. 23
colectiva que acontecen en los márgenes del Estado. El concepto de márgenes del
Estado es uno proveniente del ámbito de la antropología del Estado, específicamente
acuñado por Veena Das y Deborah Poole (2004). Los márgenes del Estado son aquellos
espacios intersticiales, reales y simbólicos, que son, a su vez, lugares donde el orden
estatal es selectivamente omiso, no garantiza la seguridad, pero su presencia implica
un conjunto de prácticas de coerción y agravios. Contra lo que muchas voces opinan,
3
los linchamientos no son el resultado del “estado fallido” , ese concepto que se volvió
tan popular hace un tiempo, sino una consecuencia del efecto del Estado (Mitchell,
2015). En los márgenes es donde el Estado requiere refundar continuamente sus modos
de orden y donde la población está sujeta a una permanente condición de exclusión.
Y uno de los principales ámbitos de exclusión es precisamente la justicia.
C. LOS ACTORES COLECTIVOS
En segundo lugar, más que expresión de un “estado fallido”, de un modo
de desafiar el monopolio de la violencia legítima propio de poblaciones “proclives”
por su cultura, carácter o falta de educación, un linchamiento es la síntesis de una
relación conflictiva entre el Estado y la población en contextos de transformaciones
socioeconómicas y culturales profundas, agravios históricos y múltiples violencias.
Un linchamiento no es tampoco, como también con mucha frecuencia se repite,
una expresión de “usos y costumbres” de los pueblos originarios, como una muestra
de salvajismo, atraso, falta de modernidad y ley. Y es en este punto en el que
quiero enfatizar que no es una manifestación de la cultura de una comunidad
o pueblo indígena, algo de lo que existen una cantidad profusa de ejemplos de
declaraciones de funcionarios públicos, periodistas, intelectuales y demás en medios
de comunicación y redes sociodigitales.
Esta afirmación de que los linchamientos son parte de las costumbres de
un pueblo o que son parte de la “justicia indígena” o comunitaria, refleja un hondo
desconocimiento de la realidad de los pueblos y naciones originarias de México,
así como del racismo histórico -y no sólo contingente- producto de la inmensa
injusticia sufrida a lo largo de varios siglos. No existe ninguna evidencia en los
3 A nivel teórico, los linchamientos se asocian al Estado normalmente desde la perspectiva tradicional weberiana
de “estado como el que detenta el monopolio de la violencia legítima” y, por tanto, si un actor no estatal
desafía ese monopolio, se deduce que hay un “fallo” estatal.
~ 23 ~

