Page 56 - Panorama general de los linchamientos en Puebla_online
P. 56
El trabajo por comprender los significados de acciones violentas, mortíferas, son tan
arduos y exigentes, como los esfuerzos para restaurar las consecuencias de una
comunidad marcada por acontecimientos desastrosos.
Para Claudio Lomnitz (2015), en México no se linchaba hasta antes del
“Asunto Arroyo”, con el cual inició un estilo americano de periodismo, orientada al
consumo de masas, basado en la reproducción de fotos e imágenes, y sobre todo
en el interés por la noticia sensacional. El etiquetamiento, el estigma, el estereotipo
y el conjunto de emblemas que hilvanan el rechazo y la marginación, la exclusión y
la configuración de figuras de la enemistad (Martínez, 2021; Reding Blase, 2020) se
fundan en soberanías en el orden comunitario de la igualdad, la norma y el orden.
Desde esta perspectiva, el presente trabajo tiene como objetivo, en
primer lugar, considerar el estigma como una marca descriptiva que configura las
subjetividades e impregna la memoria de comunidades a partir de acontecimientos
violentos; en segundo lugar, centrar las maneras en las cuales el estigma disemina
efectos en otras situaciones dentro del medio social y se vincula con el rechazo, la
marginación y la inequidad. Además, la discriminación y el prejuicio aparecen como
destino simbólico generado por la violencia ocurrida en un momento de la historia
compartida de San Miguel Canoa, Puebla, México.
Es necesario aclarar que, el presente análisis no pretende utilizar el concepto
de estigma como sinónimo de exclusión o discriminación, más bien, se trata como
efecto de la relación entre figuras de autoridad y de supuestos saberes que pueden
explicar un fenómeno sociocultural complejo como es el linchamiento ocurrido hace
más de cincuenta años. Los aportes de Goffman (2015) permiten considerar las
limitaciones empíricas del estigma respecto a sus causas y efectos. Tal vacío opera
en la comprensión del estigma dentro del campo el linchamiento, así como en los
procesos de interacción social fuera del escenario comunitario donde ocurre la
violencia y el linchamiento.
Para abordar estos elementos se toma como punto de partida un análisis
teórico del estigma como escritura de la violencia soberana. El estigma es un atributo
y un proceso social que se articula con la decisión de establecer el estado de
excepción. La larga tradición sobre el tema establece a quien tiene el monopolio de
la decisión sobre la suspensión del orden jurídico lo realiza en función de mantener la
~ 56 ~

