Page 58 - Panorama general de los linchamientos en Puebla_online
P. 58
histórica que atraviesa las relaciones interpersonales y la convivencia; sin embargo,
existen algunos factores que buscan desmantelar los prejuicios que inhiben que los
ciudadanos brinden la articulación social, como es el caso de la participación en el
histórico linchamiento. A la luz de la existencia de normas jurídicas, se busca también
movilizar un campo, allende del derecho, que establezca algunas coordenadas que
orienten a quienes asuman la responsabilidad ante los conflictos históricos, creando
relatos confiables, relaciones éticas que restauren la historia y al mundo.
En San Miguel Canoa, cincuenta y cuatro años después, la comunidad
mantiene el estigma del linchamiento, lo habita en la memoria y se disemina desde
el prejuicio y la discriminación; afectando la vida de los habitantes de ese tiempo y
atravesando la vida de quienes llegaron después. Puede considerarse estos eventos
como una muestra más de la maldad humana, de la manipulación y la ignorancia,
de la tragedia, de la marginación y de la pobreza. El caso es lo bastante extremo
como para ser una desviación de los prejuicios de liderazgos irresponsables; tampoco
establece una singularidad radical debido a las peculiaridades psicológicas,
individuales y colectivas, de los agentes. Por el contrario, la terrible repetición de
los linchamientos en Puebla, en particular, y en México, en general, rechaza todo
escapismo epistémico. Los linchamientos plantean el más radical testimonio de los
seres humanos contra los seres humanos. La crueldad y la impunidad hacen surgir
la pregunta por aquellos que crecen después de un acontecimiento semejante si
es posible cuidar y amar sin hacer burla de quienes han sufrido la humillación y la
muerte.
B. ARAÑAR EL TIEMPO: LINCHAMIENTO, ESTIGMA Y
TEJIDO SOCIAL EN SAN MIGUEL CANOA
El 14 de septiembre de 1968 en San Miguel Canoa, una turba azuzada por el
párroco local atacó hasta el grado de linchamiento a un pequeño grupo trabajadores
de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Año marcado por las
violencias políticas de Estado, el tejido de una comunidad rural se solidificó desde el
linchamiento de cuatro jóvenes trabajadores, que iban de excursión hacia el cerro
de la Malinche y decidieron pasar la noche en San Miguel Canoa. En un contexto de
Guerra Fría, donde los imaginarios del comunismo asediaban los valores religiosos, un
grupo de habitantes de la comunidad, incitados por el sacerdote, puso en evidencia
la dinámica mortífera de la soberana violencia. Al grupo lo había convocado Julián
~ 58 ~

