Page 60 - Panorama general de los linchamientos en Puebla_online
P. 60

internacionales y los que llevan, según dicen, planes de estudio
                               que han cumplir, pero la realidad es que esta situación, tomando
                               en cuenta los últimos actos de hampones internacionales que
                               invaden el país y se dedican a cometer ilícitos actos, deben
                               de tener mucho cuidado los presidentes municipales para
                               identificarlos  y  vigilar  sus  actuaciones  que  pueden  traer
                               como consecuencia perjuicios para el país. Algunos llegan en
                               automóviles, otros en camiones, haciéndose pasar también
                               como turistas, llevando aparatos extraños pequeños como
                               especie  de  radios  y  grabadoras  y  sus  respectivas  cámaras
                               fotográficas.  Como  nada  difícil  es  que  se  trate  de  espías,  se
                               espera la acción de las autoridades para mantenerse alerta ante
                               este problema que parece sin importancia, pero que puede ser
                               muy grave en el fondo (Castillo, 2018).

               Las narrativas, las imágenes,  representaciones  y escrituras de la diferencia
        son  interpretadas  y leídas desde una  perspectiva ética y  política marcada por  la
        enemistad. En las figuras del amigo-enemigo se instala la noción de soberanía que
        se encuentra ligada absolutamente al poder de la autoridad, la violencia y el orden.
        Esta soberanía intensifica e instituye imaginariamente la extrañeza de la alteridad en
        una producción organizada por las representaciones de la enemistad a través de
        estigmas y trazos instalados por la hostilidad.


               Desde una  perspectiva teológico-política,  la noción  de  soberanía está
        absolutamente ligada al poder de la decisión, la autoridad y la violencia, conceptos
        que implican una serie de diferenciaciones que dan lugar a que la soberanidad se
        articule con la biopolítica. De este modo, la soberanía se tensa con la biopolítica
        poniendo  en  juego  las  figuras  de  lo  fuera-de-la-ley,  lo  que  denominamos  “figuras
        de la excepción”, representadas tanto por el soberano como por el homo sacer de
        Agamben (2003; 2004) y el chivo expiatorio de Girard (1998; 1986). Al respecto, R.
        Esposito considera que abordar la soberanía en términos heredados por Carl Schmitt
        (1998) implica enmarcarla dentro del desarrollo de la filosofía política, con lo que se
        manifiesta que “la modalidad preferente de aproximación a la política por parte de
        la filosofía es la de la fundación (…) la pretensión por parte de la filosofía de crear las
        bases de la política, precisamente de modo filosófico” (1996: 20).




                                           ~ 60 ~
   55   56   57   58   59   60   61   62   63   64   65