Page 152 - Panorama general de los linchamientos en Puebla_online
P. 152

determinación de dichos atacantes de apelar al respaldo del resto de los habitantes
        o al menos a su silencio y pasividad cómplice para evitar una posterior represalia o
        castigo legal: todos estamos en esto.


               VII. La exhibición

               Como juicio y castigo público, se suele mover a la o a las víctimas hacia un
        espacio donde puedan ser exhibidas. Durante el traslado, el castigo continúa y se
        incrementa. Los referentes judeocristianos se hacen presentes también en este caso
        y se reproduce el camino de la cruz. En su carácter de dispositivo ejemplificador, en
        nombre de crímenes pasados y como advertencia a criminales por venir, se muestra
        el castigo, se justifica el exceso de violencia y la gravedad de sus consecuencias. Así,
        se gesta su sentido de inmolación. En este entendido, Pérez García agrega que:


                               la acción de linchar usualmente conlleva el ejercicio de una
                               violencia con múltiples grados de ritualización y que llama a la
                               participación y solidaridad colectiva. (…) que, bajo el cobijo de
                               la ira y el resentimiento colectivo, cada uno quiere participar
                               y se siente interpelado a hacerlo, inclusive,  cuando  sólo  se
                               observan los hechos y se permanece rodeando a los demás
                               (2022: 107).


        A  este  respecto,  Carlos  Vilas, tras  recordar  numerosos  linchamientos  ocurridos  en
        la historia moderna, expresa que el ajusticiamiento incluyó que las víctimas fueron
        obligadas a caminar por las calles de la comunidad o fueron  arrastradas por un
        animal de tiro o un vehículo mientras eran golpeadas, insultadas y escupidas antes
        de ser asesinadas, esto porque “además del tormento, el paseo tiene una finalidad
        claramente escarnecedora  y ejemplarizadora” (2005:  23). En esta línea, a su vez,
        Fuentes  expresa que  “el  castigo  infligido  sobre  el  cuerpo  de  los  inculpados  en  el
        linchamiento lleva a la reflexión sobre su publicidad, hace pensar en la constitución
        de sensibilidades y procesos de subjetivación” (2005: 16).









                                          ~ 152 ~
   147   148   149   150   151   152   153   154   155   156   157