Introducción |
La gran riqueza cultural y étnica que posee México es una pieza fundamental en el amplio mosaico de culturas y tradiciones que han contribuido al desarrollo e historia de nuestro país. Al reconocer esas culturas y tradiciones, se ha ampliado la importancia y el reconocimiento de los derechos sociales y culturales, tal es el caso como los derechos de los pueblos y comunidades indígenas, entendiendo su realidad y costumbres e identificando lo que nos une a ellos. La Constitución Mexicana en el artículo 2° reconoce que nuestra nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos y comunidades indígenas; reconoce también los derechos a la autonomía y libre autodeterminación de estos pueblos; así como el uso y aplicación de su derecho consuetudinario; el acceso a la tenencia de la tierra y al uso y disfrute de los recursos naturales; y finalmente las obligaciones de los tres niveles de gobierno que tienen respecto a los pueblos indígenas. Por dicha razón el 28 de julio de 2014, la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Puebla, crea el “Programa de Pueblos y Comunidades Indígenas”. |
|
Población objetivo | Niñas, niños, adolescentes, mujeres, hombres y personas adultas mayores integrantes de pueblos y comunidades indígenas del estado de Puebla. | |
Servicios que proporciona | Promoción, estudio, divulgación y capacitación de los derechos humanos de los pueblos y comunidades indígenas. | |
Directorio y/o responsable del programa |
|
|
Material Publicado y Disponible (enunciar y adjuntar) |
|
|
Normatividad aplicable |
MARCO INTERNACIONAL
MARCO NACIONAL
MARCO ESTATAL
|
|
Cartillas y/o Material de difusión |
|
|
Acuerdo de creación (enviar con actualización o refrendo) en su caso |