Page 160 - Panorama general de los linchamientos en Puebla_online
P. 160

F. A MODO DE CONCLUSIÓN

               Hemos  realizado  en  el  presente  texto  una  visita  a  las  reflexiones  que  nos
        permitieron enriquecer lo que llamamos fenomenología del linchamiento. El caudal
        de  significados,  interpretaciones  y  elementos  simbólicos  que  podemos  alumbrar
        con la percepción de los hechos es enorme, si consideramos que ese universo de
        interpretaciones se complejiza con los contenidos en el inconsciente de los victimarios,
        lo cual debe ser tomado en cuenta para evitar que el análisis del linchamiento se
        limite a un ejercicio descriptivo, anecdótico, ético o meramente jurídico-penal. Siendo
        estos últimos aspectos fundamentales,  también lo es el indagar en  los elementos
        subjetivos que pueden ayudarnos en la explicación del proceder de los sujetos y de
        las colectividades, para que esa intención de hacer frente a tan dramática realidad
        tenga un asiento teórico y analítico suficientemente robusto a la hora de generar
        las alternativas que le hagan frente desde el Estado y desde las políticas públicas
        correspondientes. A esto debe sumarse, desde el nivel de gran escala y largo plazo,
        la crítica que exija una  transformación  de  las dinámicas sistémicas, como  son  las
        marcadas por el modelo de reproducción económica, el cual, en particular en las
        últimas cuatro décadas, ha mostrado un enorme poder de exclusión y precarización
        de sectores y poblaciones enteras, lo que se presenta como un ejemplo de amplio
        alcance de una violencia estructural que golpea con toda fuerza a los más vulnerables
        y marginados.

               Detrás de lo impactante del acto en sí, reconocemos distintos niveles  de
        construcción del fenómeno que se va alimentando durante días, meses, e incluso
        años, y que derivan en un acontecimiento  cuyas consecuencias son funestas, no
        solo para las víctimas  de los linchamientos sino también en los habitantes de las
        comunidades en que estos eventos ocurren. Reconocemos también distintas etapas
        en el proceso, desde la gestación de condiciones previas y su convocatoria, hasta
        su ejecución, exhibición e inmolación, como un acto ejemplificador en nombre de
        acontecimientos previos, presentes y por venir. Así mismo, reconocemos  distintos
        niveles de participación dentro de la multitud, de acuerdo con los distintos momentos
        y con los diversos roles que se despeñan.

               Finalmente,  consideramos que una siguiente etapa, que complementaría
        este ejercicio inferencial, sería la de indagar en forma directa con perpetradores de




                                          ~ 160 ~
   155   156   157   158   159   160   161   162   163   164   165