Page 164 - Panorama general de los linchamientos en Puebla_online
P. 164

La hostilidad hacia el otro  impide la posibilidad de establecer vínculos,
        de generar  una distancia colectiva que permita el encuentro  y la interacción.  El
        linchamiento pone en acto tanto  la violencia radical  como la crueldad en virtud
        de la ausencia de todo un proceso de articulación de la diferencia. El linchamiento
        priva al ser  humano  del  mundo  común,  plural,  y  cancela  un  lugar  en  los  otros;  su
        hostilidad busca la significación del mundo y encuentra una razón en la enemistad,
        en la hostilidad de la diferencia, de la alteridad sospechosa y persecutoria. El paso de
        la violencia a la crueldad se despliega en las agresiones físicas basadas en supuestos,
        prejuicios y antelaciones colectivas. Ya desde Charles Lynch, granjero  del Estado
        de  Virginia durante  la Guerra  de  Independencia  de  Estados Unidos,  quien  fungió
        como  juez  de  un  tribunal irregular  en  un  periodo  donde  el estado  de  inseguridad
        de las relaciones sociales oscilaba entre la organización del daño y la destrucción,
        se ordenaba ejecutar a un grupo de personas leales al Rey, sin sentencia judicial.
        La reiteración de tal práctica comenzó a ser conocida como “Lynch Law” (CNDH,
        2019; Fuentes, 2018; Gamallo, 2017), y el linchamiento devino un término que señala
        la ejecución de una o más personas por parte de una multitud, sin proceso legal y sin
                                   2
        garantías legítimas de defensa .
               Si bien los registros  de las prácticas de linchamiento  remiten  al siglo XVI
                                                         3
        (Benjamin, 2015), la continuidad de la violencia en muta  ha sido una constante en la
        experiencia de la humanidad. El caso mexicano tiene un registro de finales del siglo
        XIX  (Lomnitz,  2015) en  el cual se  mantienen  elementos  similares en  las expresiones
                                     4
        contemporáneas donde la muta , las autoridades, el espacio público, las consignas,
        la violencia, son elementos  que detonan  una variedad de interpretaciones  en
        el afán por defender a la colectividad y a sus miembros, pero puesto a significar,
        aparece, de inmediato, la aviesa intención del otro. Una vigilancia constante, una
        forma de gobierno de las precariedades (Lorey, 2016), una persecución constante
        de aquello que regula la vida cotidiana, donde las situaciones adquieren valor por


        2   “Para algunos juristas y príncipes, la ley era demasiado clemente, y muchos decidieron regirse por la ley
            sajona, según la cual los magos y las brujas podían ser quemados aun cuando no hubiesen causado ningún
            perjuicio” (CNDH, 2019: 19)
        3   Uso el término “muta” en lugar de “masa” en el distingo de Elías Canetti, quien sostiene que en la palabra muta
            se reúne en sí el factor humano de la palabra motín y el factor animal de la palabra jauría.
        4   La  unilateralidad  de  la  teoría  freudiana  que  vincula  la  masa  sólo  a  la  agresividad  animal  de  la  jauría,  se
            sustituye por la muta en tanto que es más compleja y dialéctica (o su sucesora, la masa) en virtud de la relación
            subversiva del motín.

                                          ~ 164 ~
   159   160   161   162   163   164   165   166   167   168   169