Page 167 - Panorama general de los linchamientos en Puebla_online
P. 167

popular, sin freno alguno, pusieran en cuestión una expresión política determinada. Es
             decir, en función de un consenso establecido por una colectividad, cuya deliberación
             se funda en la indefensión radical de la colectividad ante el riesgo posible de su
             propiedad o de las instituciones, se interpreta esa indefensión en términos de poder y
             de la propiedad. Esto constituye el núcleo de la diseminación de la violencia que se
             propaga con un carácter ambivalente: protege porque juntos hacen justicia, porque
             así es poderoso y eso mismo lo hace temible.

                     La acción violenta de unos ciudadanos contra otros que presuntamente han
             cometido  delito o  violado una norma  social, detona  un  proceso  de diseminación
             donde el conjunto de representaciones agresivas de la alteridad aparece vinculado,
             sin medida y sin mediación, a una significación identificatoria agresiva y hostil para
             un marco social sensible. Lo distintos mecanismos de transmisión se detonan desde
             coordenadas  diferenciadas para cristalizar un  linchamiento  y generar  que una
             multitud realice actos de violencia paralegal en contra  de una o varias  personas
             sospechosas, donde se ejerce la fuerza física  en forma de castigo de un agravio
             supuesto o real (Fuentes A. &., 2001; Vilas, 2001; 2005).

                     La  diversidad  de  posturas  y  definiciones  muestran  la  complejidad  del
             fenómeno del linchamiento (Kesler, 2009; Lossio, 2008; Meneses, 2016; Aguirre, 2018)
             y las variaciones conceptuales remiten a una pluralidad de miradas y disciplinas que
             abordan  un  hecho  social. Considerando  lo  anterior,  los  linchamientos  en  Puebla
             muestran un conjunto  de características cuya singularidad  se distingue de otras
             expresiones en el mundo. Tadeo Luna (2021), quien sigue las propuestas de Berg y
             Went (Berg,  2011), aborda la necesidad de aportar elementos que singularicen
             los linchamientos en función  de una mayor comprensión.  En este sentido,  con  la
             voluntad  de  garantizar  que  los delincuentes  no  vuelvan a victimizar a nadie,  los
             perpetradores ejercen el linchamiento como una incapacitación paralegal e informal
             hacia los presuntos responsables (Tiwa, 2022; Ashraf, 2021). Más todavía cuando los
             linchamientos se realizan en ambientes donde existe una complicación tensa del
             Estado y diferentes actores civiles,  legales, ilegales  y paralegales; en escenarios
             donde el uso de la violencia se instala como estrategia del ejercicio del poder sobre
             un territorio  y un colectivo (Galindo Hernández,  2015).  La cooperación  explícita  y
             cerrada entre los distintos actores estatales y no estatales en zonas de conflicto, en
             especial bajo el control de redes de crimen organizado, dificultan todavía más las
             indagaciones. Por ello, en la medida en que sea posible la comprensión de estos


                                               ~ 167 ~
   162   163   164   165   166   167   168   169   170   171   172