Page 171 - Panorama general de los linchamientos en Puebla_online
P. 171

C. LINCHAMIENTOS Y TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA:
                                  ENTRE LA CULPA Y LA RESPONSABILIDAD

                     El recurso de las comunidades para establecer marcos de justicia  sin
             mediación institucional, ilustra un plano micro social donde se disloca el monopolio
             legítimo de la violencia. En estos escenarios se presentan actores sociales
             culturalmente diferenciados con expresiones que pretenden recuperar el ejercicio
             punitivo de la agresión como reacción a la ausencia, ineficacia o corrupción de las
             instituciones públicas y legales. En esta línea, Rodríguez Guillén (2012) considera a la
             crisis de autoridad como uno de los elementos que descompone al Estado, la cual
             inicia con la ineficiencia simbólica y de las autoridades, para continuar con la erosión
             de las instituciones y las leyes que lo sostienen. En este sentido, los linchamientos son
             expresión de la violencia social localizada y generada por un grupo de personas que
             la ejercen amparados por el anonimato y la descomposición institucional.


                     Por  su  naturaleza,  los  linchamientos  son  actos  ilícitos que  fomentan  la
             inseguridad, la violencia y la impunidad; su consecuencia inmediata atraviesa la
             violencia física, emocional y social de la comunidad donde se presenta; así también
             establecen coordenadas para que se despliegue un conjunto  de acciones que
             trastocan aún más la confianza y la cercanía de las autoridades; su consecuencia
             remota muestra la ausencia de cumplimento y aplicación de la ley por las instancias
             correspondientes,  así como  la incapacidad de  las instituciones  para  generar  una
             convivencia pacífica entre los miembros de una comunidad. En última instancia, los
             linchamientos  son  actos  que  vulneran  de  forma  grave  los derechos  individuales  y
             vinculantes de las personas (CNDH, 2019).


                     Según la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Puebla muestra una
             tendencia a tales expresiones de violencia colectiva (2022: 41) como resultado de la
             falta de consistencia para sostener el monopolio legítimo de la fuerza y la seguridad
             sobre el territorio, indispensable para garantizar la aplicación de la ley y el resguardo de
             la población, funciones primordiales del estado de derecho. Ya Raúl Guillén y Norma
             Ávila (2019) señalan la incidencia de los linchamientos debido a la desigualdad social
             y al incremento de la delincuencia. Sin embargo, por la importancia para el Estado
             de Puebla, por la gravedad y la urgencia de consolidar una cultura de los derechos
             humanos en las distintas comunidades, el presente abordaje vincula los linchamientos
             no solo como fenómenos sociales y como actos ilícitos, sino también como crímenes


                                               ~ 171 ~
   166   167   168   169   170   171   172   173   174   175   176