Page 173 - Panorama general de los linchamientos en Puebla_online
P. 173
7
la paridad, las candidaturas independientes, fueron cooptadas por la élite política .
El presidencialismo se mantiene como estrategia de gobierno y la democracia se
delimita a un sistema de elección formal y no se orienta por una agenda de derechos
humanos como criterio de consolidación política, social y económica.
Resulta significativo que en los procesos de transición democrática se detone
un incremento exponencial de linchamientos. Tadeo Luna (2021) realiza un análisis
descriptivo de los factores que anteceden y propician los linchamientos en Puebla,
así como una relación entre los factores, predisposiciones y desencadenantes que
permiten identificar las principales violaciones a los derechos humanos. En Puebla,
de 1988 a 2014, solo se registraron 38 casos de linchamiento, tanto en tentativa como
consumados; pero de 2015 a 2018, murieron 78 personas linchadas en Puebla. Por su
parte, durante 2020, se registraron 39 linchamientos y 150 intentos de linchamiento
(Ahumada, 2022); en el 2021 fueron 42 y 279, respectivamente; y en lo que va del
2022 se han registrado 5 linchamientos y 54 intentos respectivamente. Uno de los
Estados donde más se registraron estos hechos es Puebla, que lideró el conteo de
linchamientos consumados en 2020 con 10, y de intentos con 41 . En 2021 Puebla
tuvo su más baja incidencia en linchamientos al reportar 2 ejecuciones y 96 tentativas
(Morales, 2021; Galindo, 2021).
Los tres casos de linchamiento en Puebla, en lo que va del 2022, permiten
considerar la intensificación de violencias estructurales que se vinculan directamente
con violaciones a los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales
(DESCA). El incremento de la violencia, la delincuencia y la inseguridad en la entidad,
obliga a considerarlo como un elemento específico y relevante en la cristalización
de los linchamientos. A la crisis de estatalidad se le suman contextos de inseguridad y
violencia. Frente a la violencia derivada de la delincuencia e impunidad, las alarmantes
tendencias recientes, intensifican los sentimientos de inseguridad y desconfianza,
no solo ante las autoridades, sino también ante actores desconocidos. El caso de
Daniel Picazo González, registrado en Papatlazolco, muestra la diseminación de las
violencias emergentes, donde se recrudece el estigma y la construcción simbólica e
7 La representación y participación de las comunidades indígenas que se había expresado por distintos medios
desde la última década del siglo XX, así como el fortalecimiento del federalismo, no se modificaron en gran
medida.
8 Oaxaca, lideró el 2021 con 6 linchamientos y 44 intentos.
~ 173 ~

