Page 176 - Panorama general de los linchamientos en Puebla_online
P. 176
espectadores conscientes (Arendt, 2005). En este sentido, tanto la culpa como la
responsabilidad política colectiva, fuera de tejidos epistémicos binarios, que parecen
mantener las mismas nociones y explicaciones, se abren posibilidades para elaborar
marcos de relación y convivencia donde los linchamientos han ocurrido.
En este marco, la reconstrucción de lo político y lo común también es el
campo de las preocupaciones de este trabajo. Los estigmas, estereotipos, prejuicios e
injurias tienen una efectividad simbólica por la que se vuelven instancias perjudiciales
para la vida singular y colectiva. El linchamiento inflama simbólica e imaginariamente
tanto a lugares como a personas. En este orden de cosas, se postula que a través
de la articulación tanto de culpa y responsabilidad colectiva, se abren posibilidades
para una reconstrucción del tejido simbólico, individual y comunitario, para reelaborar
campos de relación diferenciada, donde la reconstrucción de lo político, de un
espacio público plural y agónico, se anuden para garantizar la condición humana
de la pluralidad.
I. Culpa y juicio
El problema de la culpa es un tema de largo aliento y de una tradición tan
antigua que desborda los objetivos de las presentes líneas. El tratamiento que se realiza
busca establecer un campo de reflexión en función de las repercusiones comunitarias,
singulares y colectivas en las cuales los protocolos de atención son insuficientes. En
ese sentido, el acercamiento de la culpa no se realiza desde el campo de los estudios
9
del yo , sino desde la trama política. Si bien es un campo problemático, también
establece coordenadas de comprensión en los espacios donde han ocurrido los
linchamientos.
9 Los estudios del yo o los abordajes psi presentan una interrogante por el lugar y la función de la subjetividad
como fundamento disciplinar y táctico de la psicología como un régimen teórico y práctico que instala
dispositivos, tecnologías, discursos, prácticas, instituciones, marcos de referencia, valores, etc. Que configuran
el status de individuo que, a decir de Foucault; “por un lado, afirman el derecho a ser diferentes y subrayan todo
lo que hace a los individuos verdaderamente individuos. Por otro lado, atacan lo que separa a los individuos
entre ellos, lo que rompe los lazos con otros, lo que rompe con la vida comunitaria y fuerza al individuo a volver
a sí mismo y lo ata a su propia identidad de forma constrictiva. Estas luchas no están a favor o en contra del
‘individuo’, pero sí son luchas en contra de ‘el gobierno de la individualización’” (Foucault, 1988: 6).
~ 176 ~

