Page 177 - Panorama general de los linchamientos en Puebla_online
P. 177

Abordar  la culpa singular  y colectiva, comunitaria o  institucional, cuando
             existen graves violaciones a los derechos humanos o experiencia de tratos crueles,
             inhumanos  y degradantes,  remite  a las aceptaciones  generales  de  culpa, donde
             la totalidad asume  una  postura  de  arrepentimiento  (“todos  somos  culpables”),
             o a las disculpas públicas  de instituciones o a las expresiones de señalamientos y
                         10
             acusaciones . Entre la apariencia, la coartada, los gestos simbólicos, superficiales y
             espurios, se mueve un peligro que implica efectos, que inhibe ciertas aproximaciones
             y abordajes de la magnitud del agravio, la humillación y el daño que generan estos
             crímenes que pueden redimir y disculpar a los y las culpables. De ahí que la asunción
             masiva  de una responsabilidad  se puede interpretar  como  una declaración de
             solidaridad con los y las victimarias.

                               11
                     Karl Jaspers   desarrolló una tipología de la culpa: a) culpa criminal; b) culpa
             moral; c) culpa metafísica; d) culpa política. La culpa criminal se debe a violaciones
             de leyes, donde la instancia adecuada para resolver estos tipos de conflictos, es el
             poder judicial, a través de procesos jurídicos formales en los cuales se esclarecen
             los hechos,  se determina  la culpabilidad  de  los involucrados  y se decide sobre  la
             aplicación de sanciones. Ingrid Wehr (2008), al respecto señala que la culpa criminal
             es una instancia pública, un tribunal, el que decide sobre  la culpabilidad  de la
             persona. La culpa moral, por su parte, es una instancia interna, la propia conciencia
             de la persona involucrada o la disputa amistosa entre seres humanos solidarios. La
             culpa metafísica es la ausencia de solidaridad absoluta entre los seres humanos. La



             10  “«Lo que hicieron fue malísimo», condena Margarita el crimen. También carga contra la policía, decenas de
                 patrullas que llegaron al lugar la noche del linchamiento. “¿Es que no pudieron dar tiros al aire, echar gases que
                 los atontaran y sacar al individuo?”. Y pide a las autoridades que muestren pruebas antes de encerrar a su hijo.
                 Pero ella misma esparce sobre el difunto, sin evidencia alguna, sospechas que manchan su nombre: “¿Qué
                 hacía allí con la furgoneta entre hierbajos, escondido? ¿Por qué no se identificó?”. E insisten en un rumor no
                 confirmado: que [Daniel] Picazo viajaba con otras dos personas que huyeron y que en la furgoneta había ropa
                 de niña, condones y sangre. ¿Quién lo sabe? “Eso dicen los vecinos”. Los implicados en el crimen quemaron
                 el vehículo, que hoy custodia la Fiscalía. La hermana del detenido añade: “Él era un hombre preparado, con
                 tecnología para consultar y no perderse”. A decir de esta familia, el presidente auxiliar llegó pronto al lugar y
                 le preguntó quién era. “Solo dijo que se llamaba Daniel y venía de Iztapalapa. Aquí no conocemos nadie de
                 Iztapalapa” (Morán, 2022).
             11  Filósofo alemán, crítico del régimen nacionalsocialista que no se exilió durante el régimen nazi. Casado con
                 una mujer judía, exonerado por los nacionalistas, vivió precarizado por sus posiciones solidarias. Después de
                 la Segunda Guerra Mundial refundó la Facultad de Filosofía de la Universidad de Heidelberg, en cuya primera
                 clase abordó el tema de la culpa alemana (Jaspers, 1998).

                                               ~ 177 ~
   172   173   174   175   176   177   178   179   180   181   182