Page 178 - Panorama general de los linchamientos en Puebla_online
P. 178
culpa política remite a la responsabilidad colectiva del conjunto de seres humanos
dentro de una comunidad que puede responder por los actos que se comente en
nombre del Estado, en nombre del pueblo, la comunidad o la nación.
Cualquier ciudadano comparte la responsabilidad y además
resulta afectado por todo aquello que hace y sufre su propio
Estado. Un Estado criminal se convierte una carga para todo
el pueblo [un pueblo criminal ¿se vuelve una carga para el
Estado?]. El ciudadano siente que comparte el trato que
reciben sus dirigentes, aun cuando sean criminales. Con ellos se
condena también al pueblo. De ahí que la defensa e indignidad
que quepa en lo que los dirigentes experimenten sea sentida
por el pueblo como una ofensa e indignidad propias (Jaspers,
1998: 72-73).
La culpa política de los linchamientos se despliega en los hechos y acciones
que lo hicieron posible. La conciencia de la vergüenza comunitaria y colectiva es
inevitable, se mueve en una dirección errónea quien considere el proceso y no sus
motivaciones. “El proceso es el resultado del hecho de que no nos hayamos liberado
nosotros mismos del régimen criminal, sino que hayamos sido liberados de él por los
aliados” (Jaspers, 1998: 75).
Estas consideraciones argumentativas, pueden parecer un desplazamiento
injustificado, pero la tipología de Jaspers no se diseñó exclusivamente por razones
de investigación académica, sino por un esfuerzo explícito de contrarrestar la idea
generalizada de que, con la persecución de criminales de guerra, su juicio y sus
indemnizaciones, la comunidad había cumplido con su responsabilidad política. Por
el contrario, la intención es enfatizar que no es suficiente la investigación criminal
específica, ni tampoco someter a juicio a quienes participaron de manera activa en
los actos (de linchamiento), sino también la responsabilidad singular y la comprensión
moral y política de las comunidades; es decir, un involucramiento de la comunidad
en un proceso de reflexión moral y ética en el espacio público, esto es, en la política.
En ninguna comunidad se han detonado acciones de una rearticulación del tejido
social y comunitario. El llamado institucional a la regeneración de principios morales
se encuentra desacreditado y ha generado desacuerdos y grandes resistencias.
~ 178 ~

