Page 166 - Panorama general de los linchamientos en Puebla_online
P. 166

considerar el papel, tanto de las instituciones del Estado en las violencias sociales,
        como las posiciones civiles que redundan en transgresiones a las condiciones de vida
        y de seguridad de la población en general. Habitar la aporía donde los linchamientos
        agreden los derechos humanos de las víctimas –de sus familias y de quienes integran
        la comunidad,  del derecho  a ser  juzgado  de  manera  imparcial y con  seguridad
        jurídica-, para garantizar  la justicia, la estabilidad  y seguridad de los habitantes a
        través de un golpe de excepción que se repite en distintos escenarios y localidades,
        es una de las aspiraciones de estos esfuerzos.

               Por  último,  considerando  las restricciones  de investigación en  campo
        generadas  por  la pandemia de COVID-19, los análisis  considerados tienen  como
        base  documentos ofrecidos por informes universitarios (Luna, 2021;  Gamallo,  2017;
        Guillén y Ávila, 2019), institucionales (CNDH, 2019; Consejo, 2021; Puebla, 2021), y de
        las Organizaciones no Gubernamentales (Causa Común, 2022). Cabe señalar que la
        importancia política de los linchamientos no estriba únicamente en la recurrencia,
        contexto y situaciones en los que se generan, sino también en el interés de las formas y
        efectos de las asambleas y reuniones públicas que han surgido a raíz de la tercera ola
        democrática (Ansolabehere, 2021) cristalizada a partir de los procesos de alternancia
        partidista en los tres niveles de gobierno en los últimos diez años.


                   B. LINCHAMIENTOS. UN FENÓMENO SATURADO DE VIOLENCIAS

               El linchamiento es un asunto antiguo que se repite a lo largo de la historia,
        cuando una multitud de personas se presenta inesperadamente en los espacios
        públicos y tales consideraciones masivas ofrecen pábulo tanto a la esperanza como al
        miedo. El linchamiento es una práctica saturada de violencia (Martínez, 2008; Marion,
        2020). Es una característica bajo el modo de demasía o exceso de violencia y hace
        presente los modos en los que la violencia se anuda y convive con la crueldad. Si bien
        es verdad que se exalta la acción de la multitud, no es menos cierto que también se
        teme el potencial destructivo, agresivo y cruel de ciertas impredecibles reuniones.


               A decir de Judith Butler (2017), los teóricos de la democracia siempre han temido
        a “la multitud”, aunque al mismo tiempo destaquen la importancia de la voluntad
        popular, que ha de expresarse siempre, incluso en sus maneras más incomprensibles.
        En este sentido, teóricos tan disímiles como Edmund Burke (1943) y Alexis de Tocqueville
        (2020) se planteaban si las estructuras estatales podían mantenerse cuando la soberanía


                                          ~ 166 ~
   161   162   163   164   165   166   167   168   169   170   171