Page 165 - Panorama general de los linchamientos en Puebla_online
P. 165

anticipaciones, sin necesidad de estar ligado a la propia experiencia, y remiten a
             las  causas  del miedo y la sospecha de una exposición radical  de aquello que se
             considera más valioso.


                     Para el momento en que se escriben estas líneas, durante el 2022, ya son tres
             las personas que son linchadas y diez los intentos de hacer justicia por mano propia
                                                                            5
             en el Estado de Puebla. Entre los atentados contra la propiedad (robo)  y contra las
                                           6
             instituciones (la religión, la familia)  se forman las coordenadas de explicación de los
             linchamientos; sin embargo, tan importante es esclarecer las condiciones políticas,
             económicas y culturales por las cuales se producen las violaciones a los derechos
             humanos, como analizar las consecuencias que generan sus distintas violaciones y
             las condiciones estructurales, en las que la exclusión social, el contexto de violencia e
             inseguridad, la negación al acceso a la justicia y la función del Estado, forman parte
             del entramado singular y colectivo donde acaecen estos fenómenos sociopolíticos.
             Por  tal  razón,  el  objetivo  de  las  presentes  consideraciones  consiste  en  identificar
             las principales  violaciones a los derechos  humanos  vinculadas a los linchamientos
             en los procesos de transición democrática,  así como  la función  de la culpa y la
             responsabilidad colectiva en tales procesos. Estos dos ejes permitirán establecer un
             panorama actual de los linchamientos como clave que muestra y evidencian, por
             un lado, no solo los procesos de movilización político-moral, sino también, por otro, los
             procesos epistemológicos proyectados por estos movimientos.

                     En este marco, cada linchamiento reactiva el fundamento represivo de la
             cultura y abre una pedagogía de la crueldad (Segato, 2018) donde se difumina, sin
             disolverse, un cúmulo de agravios reales, imaginarios y simbólicos que se relacionan
             entre  sí y se adaptan para cristalizar violentamente una grave violación a los
             derechos humanos. Considerar lo factores relacionados con la constancia de este
             fenómeno, en una transición democrática y desde los derechos humanos, permite


             5   Tanto el caso registrado en Atlixco el 5 de abril, como el suscitado el 13 de mayo en la junta auxiliar de San Juan
                 Raboso, del Municipio de Izúcar de Matamoros, tienen esta característica.
             6   Desde el caso de Arnulfo Arroyo, quien fue acusado de atentar contra Porfirio Díaz (Lomnitz, 2015); el de
                 mayor notoriedad en el Estado de Puebla fue el ocurrido en San Miguel Canoa, el 14 de septiembre de 1968,
                 cuando seis colaboradores de la Universidad Autónoma de Puebla fueron linchados por una muchedumbre
                 persuadida por el sacerdote del poblado. Daniel Picazo, por su parte, fue señalado de “robachicos” en la
                 comunidad de Papatlazolco, donde fue retenido, golpeado y después conducido a un paraje conocido como
                 “Las Canchas”, donde lo siguieron golpeando y después le prendieron fuego, el 10 de junio del 2022.

                                               ~ 165 ~
   160   161   162   163   164   165   166   167   168   169   170